Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, deviene relevante para los artistas vocales. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal terminara siendo realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una ración copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la boca, el aire penetra de modo más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés innecesarias.
En este medio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar oprimir el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal opera como un fuelle de mas info aire, y si no se deja que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.